viernes, 24 de octubre de 2014

Taller Deja de Gritar.

El sábado pasado, tuve el gran placer de conocer a una persona maravillosa, Mireia Long, vino a Aranjuez a impartir su taller Deja de Gritar, un taller que os recomiendo si estáis decididos a dejar de gritar a vuestros hijos. Nos dio pautas y claves para dejar de hacerlo.

Aquí os dejo una muestra en fotos del día que pasamos. No os cuento más os invito a acudir a uno de sus talleres para que conozcais todo el contenido, no os va a defraudar.






miércoles, 10 de septiembre de 2014

6 tips para fomentar la creatividad de nuestros hijos.


Desde que trabajo con niños/as en la escuela infantil he observado la carencia de estimulos creativos que tienen.
A continuación os propongo varios tips que os darán herramientas para que vuestros hijos imaginen y creen.



1. Permitir que los niño/as se equivoquen, los errores si son tomados como parte del aprendizaje hacen que el niño/a consiga buscar alternativas y desarrollar su mente.

2. Experimentación. Si has leído este blog, sabes que estamos muy a favor de la experimentación libre de los niños/as. si aún no has leído nada te animo a que leas este artículo, es una introducción a los talleres que hago explicando el porque de ellos.

3. Juguetes. hoy en día los juguetes que nos venden hacen de todo, sin necesidad de pensar ni buscar, es necesario para nuestros hijos/as buscar soluciones a problemas, alternativas a cosas que no se pueden hacer, y para ello los juguetes que les debemos proponer tienen que tener ciertos requisitos como por ejemplo que sea de materiales naturales (madera) o que no tengan luces y sonidos (si a los bebes les llama mucho la atención pero eso es una sobre estimulación para ellos). 
Una alternativa puede ser un Cesto de los Tesoros, si no sabes lo que es puedes verlo aqui, donde también habla del Juego Heuristico.

4. Contar cuentos sin soporte, es decir, sin un libro que cuente la historia, así la imaginación hará que un dragón, por ejemplo, para nosotros sea verde y con garras afiladas, mientras que para nuestro hijo/a será rosa o negro con alas y un collar de flores.

5. Permitirles saltar charcos, tocar arena mojada, harina con agua. son materiales muy sencillos de conseguir y para nuestros hijos la mejor opción de juego. En este enlace (click aqui) podrás encontrar información sobre lo beneficioso de tocas masas y arena.

6. Jugar al aire libre, no hay nada mejor como salir a jugar al campo, coger flores, piedras, pequeños tesoros que fomentan la creatividad.

Son 6 tips muy sencillos y al alcance de todos. Nuestros hijos necesitan estímulos adecuados a su edad, no hace falta adelantar procesos y saltarnos etapas de crecimiento que harán que pierdan una etapa de su vida que ya no volverá. 
Crearemos así adultos con capacidad de decidir por sí mismos, con una autoestima alta que les llevará a cumplir sus metas y llegar a alcanzar todo aquello que se propongan en la vida.

Aránzazu.

lunes, 8 de septiembre de 2014

El Bebe de 0- 1 año.

Desde que el bebe nace lo único que necesita es permanecer cerca de su mama o papa, es decir, contacto físico durante las 24 horas del día, la mejor manera para ello es llevar un portabebe ergonómico. Dar lactancia materna es el mejor alimento que puede recibir el bebe, crea un apego seguro en los niños y reciben el contacto físico que mencionaba anteriormente, no obstante es una decisión a tomar y si decides no dar teta, el apego es igual de importante por lo que dar el biberón debe ser igual de importante que dar teta. La OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y hasta el año como alimento principal en la dieta del bebe. Es por ello que para proporcionarles este alimento la lactancia debe ser A DEMANDA, es decir, sin horarios, no importa si hace 10 minutos ha mamado, pues la teta es mucho más que alimento, es consuelo, es cariño, es sueño, es amor …
IMG_1240

Durante los primeros 2 meses aproximadamente, nuestros bebes se muestran tranquilos alimentándose y durmiendo la mayor parte del día. Por lo que ellos mismos elegirán el lugar para dormir, el calorcito de mamá.
Poco a poco el sueño del bebe va siendo menor y mas o menos en el cuarto quinto mes comienzan a observar todo aquello que les rodea, su mundo mas cercano, el collar que lleva mamá, las gafas de papá, comienza a reconocer caras, la de sus papas y personas que ve asiduamente.
En esta primera edad descubre su cuerpo de forma sensitiva, llega un momento en que las manos se cruzan por delante de sus ojos y ¡caramba! Las ha descubierto, comenzará a explorarlas para saber que pertenecen a su cuerpo y se las llevará a la boca, su primer campo exploratorio; es por ello que debemos permitirles que se chupen las manos, los dedos, los puños de manera libre, pues así comienza el reconocimiento de su cuerpo. Poco a poco y a través de la observación que todos/as hacemos de nuestros hijos comprobamos que comienza a agarrar objetos, un sonajero, un chupete, un mordedor… en este momento se les puede ofrecer diferentes elementos de la vida cotidiana que son baratos y accesibles a todos de manera sencilla.

Elinor Goldschmied propuso un “Cesto de los Tesoros” para que los bebes explorasen. Este cesto básicamente consiste en ofrecer al bebe elementos de la vida cotidiana: cucharas de palo, piñas naturales, anillas de madera, cadenas de metal, tapas de los botes de conserva, llaves con llaveros reales, es decir, elementos que los adultos utilizamos con un fin concreto y que ellos van a empezar a conocer a través de los sentidos: el tacto al, cogerlo con las manos, el gusto pues e lo llevaran a la boca, la vista observarán su forma, color, y tamaño, el oído sentirán si suena al chocarlo contra el suelo o al moverlo, y el olfato pues algunos de estos elementos huelen.

Desarrollo motor de los bebés.
Respecto a este punto Emmi Pikler es muy tajante ante esto: libertad de movimientos, respeto a su momento evolutivo, perimitirles alcanzar los movimientos por si mismos, si a los 5 meses un bebe aún no se ha volteado de boca arriba a boca a bajo no le debemos forzar, pues tumbándole en un suelo cómodo pero duro y ofreciéndoles materiales apropiados a su edad alrededor suyo adquirirá los movimientos intermedios necesarios para poder voltearse.
Poco a poco se tumbarán y sentarán, rodarán como croquetas y se pondrán de rodillas para después comenzar el gateo tan importante en su desarrollo cognitivo a nivel visual y a nivel motor para más tarde conquistar la bipedestación.
No se puede hablar de edades concretas pues cada bebe es diferente y único.
Un saludo, Aránzazu.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Necesidades de la mujer puérpera y del recién nacido.

NECESIDADES DEL RECIÉN NACIDO Y LA MUJER PUÉRPARA

¿Cuáles son las necesidades de un bebé recién nacido? ¿Y las de la mamá?
Los bebés recién nacidos, desde el primer momento de nacer, y durante toda la infancia, a medida que el bebe crece las necesidades van cambiando.

1. Estar cerca del cuerpo de su madre, debemos recrear un ambiente lo más parecido al que tenía en la barriga, pues su mundo conocido durante 9 meses ha sido el cuerpo de su mamá, su olor, su corazón, su voz, estaba a temperatura constante, mecido y abrazado por el líquido amniótico. Piel con piel ya en el momento de nacer, que no os separen, ni lo laven, ni le pongan colonias!


2. Ser alimentado a demanda durante las 24 horas, en la tripa de su mamá el bebé recibe de forma constante alimento, a través del cordón umbilical, así como oxígeno, sangre, hormonas relajantes o estresantes según como esté el estado emocional de su mamá). Debemos dar el pecho al bebé a demanda, esto significa que el bebé pasa la mayor parte del tiempo colgado a la teta sobretodo las primera semanas, es normal, debe estimular el pecho para garantizar la producción de leche, la succión le relaja, le ayuda a dormir, a destensionarse, es un acto natural, reflejo y saludable (muchos bebés se cuelgan de la teta más de 15-20 veces en un día, y es normal, siempre que no nos duela, ni tengamos grietas, si el bebé está a gusto y va haciendo pipis y cacas…


3. Ser portado, un bebé colgado en un fular está como en la barriga de mamá, está en casa, está tranquilo, cerca de la teta y del corazón rítmico y relajante de su mami. Criar a un hijo feliz es bien barato, solo se  necesita un buen portabebé ergonómico para llevarlo (el peso carga en la cadera y no tenemos dolores de espalda, pues se reparte perfectamente si el portabebé es ergonómico), de este modo la mamá tiene las dos manos libres para hacer sus cosas.


4. Dormir con sus papis, los bebés llegan al mundo de forma prematura, para nacer en las mismas condiciones que nuestros parientes mamíferos deberíamos pasar unos 9 meses más en la panza, pero el gran crecimiento de nuestro desarrollado cerebro nos obliga a nacer antes para poder pasar por el canal del parto pero eso el bebé nace con los huesos del craneo aún “abiertos”, blandos (fontanelas), los bebés en todas las culturas tradicionales de la faz de la tierra duerman en familia, encontramos buenos ejemplos en Japón (vean a Shin-Shan como duermen todos juntos) y África, varios estudios han constado los beneficios de dormir con los hijos los 5 primeros años de vida (Margot Sunderland), lo gratificante que es para los padres ver a sus hijos dormir plácidamente en su cama, la mamá puede dar de mamar sin necesidad de levantarse ni prender la luz, el papá duerme toda la noche entera pues el bebé no llora.

5. Ser escuchado, tocado y atendido de forma amorosa, los bebés tienen el sentido del tacto muy desarrollado, ya en la octava semana de gestación el bebé siente con su primitiva piel, las caricias, los masajes relajan al bebé y le ayudan a liberar tensiones, y a las mamás les ayuda a vincularse con su retoño, hablar al bebé y escucharle, no sus palabras si no sus gestos, sus miradas, los bebés nos comunican como se sienten y que quieren si les miramos y estamos a su lado. Una crianza feliz, es una crianza empática, debemos dejar de lado un poco nuestras propias necesidades para atender las de nuestros hijos.

Una mamá recién parida necesita tranquilidad, necesita de alguien que le cocina y le arregle la casa, de alguien que se ocupe de lavar y tender la ropa, el papá debe ayudarnos a crear este ambiente de paz, desconectando de vez en cuando el teléfono, organizando las visitas, que sean pocas, que la mamá puede estar con el bebé, estableciendo la lactancia, pero a los pocos días ya queremos salir de la cama y activarnos, pero el bebé llora y yo quiero… bueno nos colgamos al bebé en el fular o portabebés, cerca de la teta por si quiere comer, beber o dormir, y así nosotras no perdemos 100% de la autonomía, aunque deberíamos permitirnos pasar un par de meses en calma y paz en casa, las primeras 3-4 semanas descansar, cama, sofá, comer, beber y dar la teta, y de a poco podemos salir, pero siendo conscientes que tenemos un bebé pequeño al que poco debemos exponer a ruidos, luces y griterío…




La importancia del cambio de pañal.

¿Alguna vez os habéis preguntado que sienten nuestros hijos cuando les cambiamos el pañal? 

Es un momento que los adultos por regla general no le damos la mayor importancia es más lo consideramos como algo sucio, de lo que no nos gusta hablar.
Este momento para los niños es un momento muy intimo, un momento de relación entre la persona que le cambia y para el niño que permite que le aseen y espera que lo hagan con la mayor delicadeza posible.

Muchas veces me han comentado algunas mamas: “es que no le gusta que el cambie el pañal”, “Se mueve mucho y no me deja que le limpie”, y frases de este tipo. Yo siempre que cambio el pañal a mi hija o he cambiado el pañal a los niños en la escuela donde trabajaba les he hecho sentir que eran únicos en ese momento, que les dedicaba mi tiempo exclusivamente a ellos. Os voy a  hacer una pequeña descripción de cómo a mi me ha funcionado:

Lo primero y muy importante es que SIEMPRE cambie al niño la misma persona, la persona de referencia, es decir, papá o mamá .

Para comenzar le avisaremos de que le vamos a cambiar mirándole a los ojos y acariciándole el cuerpo mientras les decimos que le vamos a cambiar.
Luego mientras le vamos bajando el pantalón hablamos y les decimos: “te estoy bajando los pantalones”.

Así con todo lo que le vayamos a quitar siempre manteniendo la mirada en él y acariciándole haciéndole sentir que estamos ahí para él dedicándoles un momento de exclusividad único e irrepetible.

Hay veces que estamos nerviosas por muchos motivos, nuestros hijos lo notan, si en esas ocasiones delegamos ese cambio de pañal en el papa o en alguna persona de su entorno que conozca y que haya cambiado antes.

Estos son los pasos básicos sobre todo para bebes cuando empiezan a voltear y gatear la cosa cambia, lo explicare en otro post.